ind_langue.gif INDUSTRIAS DE LA LENGUA
Las lenguas de España y la ingeniería lingüística

EL ESPLÉNDIDO FUTURO DEL ESPAÑOL
y cómo pagaremos por él
extractos del artículo de José Antonio Millán* publicado en abril de 1998 en el periódico español El País

Después de imaginar un escenario probable, en el cual Internet "ha continuado expandiéndose y la lengua española ha seguido creciendo en su interior", conviertiéndose "en la segunda lengua de la Red, tras el inglés", José Antonio Millán plantea el verdadero interrogante: (…) "los hispanohablantes estaremos pagando a empresas extranjeras por hacer uso de sus herramientas de manejo de nuestra lengua, o bien habremos desarrollado las nuestras propias". Y continúa diciendo: "Seamos realistas: nuestro país (España, NdlR) no es un productor de equipos informáticos ni de los grandes programas que todo el mundo utiliza. No vamos a crear las máquinas que todo el mundo utiliza. No vamos a crear las máquinas que sostienen Internet, ni los programas que la hacen funcionar. Pero sí podemos, y deberíamos, desarrollar las tecnologías de nuestra propia lengua. En primer lugar, porque si no lo hacemos, lo harán otros y acabaremos pagando por usar nuestra lengua en el ciberespacio y en cualquier medio informático." (…) "Pero aún hay más: las tecnologías lingüísticas en estos momentos ocupan un lugar absolutamente estratégico, porque son facilitadoras de muchas otras. El mundo informático se orienta a pasos agigantados hacia la utilización de la más simple, la más potente de las interfaces: la lengua natural."

(…) "¿Qué se puede hacer? La Real Academia Española acaba de anunciar que pondrá a disposición del público sus corpus de lengua para el próximo otoño. (…) Pero esto no basta: hacen falta los recursos lingüísticos de libre disposición que los harían efectivamente útiles para desarrollar la tecnología informática de nuestra lengua. ¿Dónde están los analizadores morfológicos, las redes semánticas accesibles para cualquier empresa o investigador? ¿Acaso existen ya en alguna institución de investigación? ¿O es que cada empresa que aspire a hacer un desarrollo en este campo tiene que empezar por reinventar la rueda y la pólvora?."

"En el mundo de la informática, y en concreto, en el mundo de Internet, quienes constituyen el auténtico motor del desarrollo son los pequeños agentes individuales. Ellos tienen la capacidad de adaptación, el conocimiento de un medio siempre cambiante, la formación y la experimentación constante (casi siempre autofinanciada) en tecnologías de última hora. De ellos (y, por otro lado, de las multinacionales) han surgido los únicos productos de tecnología lingüística que han ido llegando a nuestros usuarios hispanohablantes. Es necesario poner la base de investigación precompetitiva que permita la actividad de estas unidades dinámicas. Hay que apostar por las estructuras flexibles para la generación de las herramientas estratégicas del español."

"Si nuestras autoridades lingüísticas y de investigación consideran que la batalla ya está perdida, que nos lo digan ya: ahorraremos tiempo y esfuerzo. Si creen (como yo) que aún podemos hacer algo, sería muy interesante empezar cuanto antes. Como sea."

*José Antonio Millán es filólogo y editor electrónico. Ha dirigido el proyecto del Centro Virtual Cervantes. Nos informó últimamente que ha añadido artículos recientes a su página web (http://ourworld.compuserve/homepages/jamillan/josemill), así como más diccionarios y enciclopedias.